Gabriela Margall es una joven profesora de Historia, historiadora y escritora argentina. Después de leer sus primeros libros, llegó a mis manos "Los que esperan la lluvia", su penúltimo libro editado.

Se publicó en el año del bicentenario de la Revolución de Mayo y cuenta una historia de amor entre un esclavo y la joven dama de la casa.
Es una historia muy corta, que se lee en una tarde, y que había olvidado reseñar (la leí el año pasado).
Hay gestos imperceptibles, que suceden a la vista de todos y que, sin embargo, son secretos. Un amor entre un esclavo y una joven de sociedad en la Buenos Aires de 1810 es otra forma de revolución: íntima, privada, dicha casi en un susurro.
Frente a las mayúsculas de la semana de mayo, de los próceres, Gabriela Margall nos ofrece una novela que se detiene en el detalle, en lo que permanece al margen de la historia, pero que, a su vez, la recrea: con las contradicciones de quienes proclaman la libertad, pero no pueden concedérsela a los suyos; con las contradicciones de una sociedad que quiere cambiar, pero que no se atreve a hacerlo del todo.
Narrada con una prosa lírica y descarnada a la vez, Los que esperan la lluvia le da voz a aquellos que pasan imperceptibles por nuestra historia: como el repiqueteo de una tormenta, como el sonido de tambores que suenan a los lejos.
Después de haber leído "Si encuentro tu nombre en el fuego", "Con solo nombrarte" y "Lo que no se nombra", tenía ganas de seguir leyendo un poco más. Lamentablemente, a mi ciudad casi no llegan libros de la editorial donde ella publica y me costó mucho encontrar las últimas publicaciones.
Lo bueno de las novelas de Margall es que intenta no caer en los estereotipos de las novelas del género romántico. Lejos de las tapas horribles y empalagosas, desarrolla historias dentro de la historia con buenos personajes, aunque creo que están mejor delineados los masculinos.

Por último, quería hablar sobre el libro de María Rosa Lojo, "Historias ocultas en la Recoleta", que une dos cosas que me gustan, la historia con las leyendas que surgen en torno a un cementerio emblemático.
"Cada existencia es un drama, y no habría novela tan tierna ni tragedia tan pavorosa, como la que encierran bajo sus tapas de mármol esos sepulcros", escribió Sarmiento en 1885, luego de caminar entre las bóvedas de la Recoleta. Con el mismo espíritu han sido escritas estas historias. A partir de una minuciosa investigación de Roberto L. Elissalde, la escritora María Rosa Lojo ha abrevado en fuentes y documentos, y en la tradición oral de las casas y las familias, y ha creado, con su deslumbrante talento literario, una galería de personajes ambiguos, complejos, inolvidables en sus actos y emociones. En este apasionante itinerario que se inicia con la historia del cementerio - espacio mítico y símbolo de la ciudad de Buenos Aires, las sombras evocadas cuentan su historia, una historia llena de paradojas y misterios, como la de todas las vidas humanas."
Los que alguna vez hemos tenido la experiencia de pasear por las calles del cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, podemos afirmar que es un recorrido de aquellos que no se olvidan. Porque allí se encuentran los personajes históricos que fundaron nuestra nación, enemigos políticos, caudillos, mujeres que colaboraron en la creación de este país. Pero, además, es un galería de arte a cielo abierto. Cada mausoleo y escultura tiene su significado que queremos descubrir. Un continuo contraste entre la quietud e inmutabilidad de sus calles con el exterior bullicioso y moderno de la ciudad.
Esta autora, toma investigaciones históricas y relata la vida y la muerte de algunos de los eternos moradores. Ya sea en primera persona o a través de los ojos de un testigo, conocemos más sobre sus tragedias.
Un libro ideal para quien ya conoce el lugar o tiene pensado visitarlo.
Las fotos son tomadas por mi en octubre del 2009. Si quieren ver más, dejo los links a las entradas que le dediqué.
http://buscandoamrdarcy.blogspot.com/2009/10/el-lujo-mortuorio-i.html
http://buscandoamrdarcy.blogspot.com/2009/10/el-lujo-mortuorio-ii.html